Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de peligro por flujos de lodos en el área del Volcán Concepción, Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua) (página 2)



Partes: 1, 2

Así mismo, ofrecer como herramienta técnica el
presente documento en colaboración a la gestión
del riesgo
volcánico, el ordenamiento territorial y los planes de
emergencia en esa región del Pacífico del
país, afín de crear condiciones para el
establecimiento de rutas de evacuación para su uso por
comunidades y habitantes locales, así como, evitar
consecuencias trágicas debidas a situaciones
posteriores.

Objetivos del
Estudio

1.- General

Determinar la incidencia espacial y temporal que tiene los
flujos de lodo (históricos y actuales) del Volcán
San Cristóbal para sustentar acciones en
favor de la prevención y mitigación de desastres de
poblados locales y obras de ingeriría ya construidas, o en
fase de construcción.

2.- Específico

2.1.- Ubicar en un mapa trayectoria tomada por los flujos de
lodos para ese territorio de

interés.

2.2.- Detallar las características geográficas,
cartográficas, litológicas y geométricas
de

lahares locales

2.3.- Proponer acciones hacia la solución concreta de
la temática aquí tratada para

fortalecer a posteriori estudios
técnicos-científicos en el Volcán San

Cristóbal.

 

2.4.- Contribuir a la consolidación de la cultura de
protección civil, humana como

ingenieril apoyado de conocimientos ecuánimes.

Ámbito de
Estudio

Localización y acceso al
sitio

Se llega al lugar, saliendo de Managua hasta la altura del
Empalme entre poblados El Transito y El Velero, posteriormente se
continúa al Oeste a través de carretera llegando al
empalme de Puerto Sandino y El Tamarindo, de ahí se toma
ruta hacia el poblado de León, y luego al Télica
pasando por Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y Chichigalpa
hasta Chinandega, en donde se toma a mano derecha de carretera
desvío en dirección al Volcán San
Cristóbal para alcanzar la altura del empalme Las Rojas y
La Suiza hasta llegar a la Hacienda Las Rojas, a sólo un
kilómetro del volcán.

El área de interés se enmarca en el área
del Volcán San Cristóbal, ello incluye localidades
y municipios de los alrededores del volcán.

La vía de acceso tomada mantiene un estado
físico aceptable que permite su transitabilidad hacia
lugares de interés geológico y
volcánico.

Monografias.com

Figura 1. Ruta de acceso al Volcán San
Cristóbal (Chinandega, Nicaragua) Cortesía de
Google
2008

Ámbitos

El área constituye relieve
típico de ambiente
volcánico con pendientes del terreno variables, en
donde se visualizan, también, promontorios rocosos
irregulares acompañando al Volcán San
Cristóbal como por ejemplo el Volcán El Chonco, El
Volcán Casita, entre otros. A su vez, es resaltante la
densa vegetación de exigua altura situada en
suelos de uso
pecuario, y en algunos casos terrenos baldíos.

Diseño
Metodológico

Etapa
organizativa

Se recopila y revisa la información documental y
cartográfica relativa al Volcán San
Cristóbal en archivos
técnicos del INETER, tales como vulcanología,
sismología, mapas
topográficos y geológicos, entre otros. Las hojas
topográficas y geológicas estudiadas son
Tonala 2754-II, Villa 15 de Julio 2854-III,
Chinandega 2753-I, y Telica 2853-IV de Ineter,
escala 1:50,000
de 1988.

Seguidamente, se integró la información
volcánica reunida en la Cartografía presentada por INE
(1,995) a mapa topográfico, en que se plasma la
litología superficial afectada por los flujos de lodos,
constituyente de la estructura
volcánica de este centro eruptivo.

Con la culminación de esta primera etapa se
constituyeron condiciones para la preparación de mapa de
temático de eventos
anteriores.

Etapa de
campo

Se realizó visita al terreno en búsqueda de
depósitos volcánicos que revelen el alcance de los
flujos de lodos, su distribución espacial y el número de
eventos en ese territorio. Los esfuerzos estuvieron enfocados en
la determinación de sitios de amenazas por flujos de lodos
con vista a prever daños en obras de ingeniería, y contribuir al ordenamiento
territorial de esa zona. Los puntos de observación (Anexo 11.1) se
geo-localizan con GPS manual, modelo Garmin
III Plus en coordenadas con unidades UTM y datum WGS 84 para su
ubicación en mapa topográfico ampliada a la escala
detalle y de otros lugares de interés. La precisión
de las mediciones fue ±7 metros. Para ello, se aplicaron
procedimientos
de campo a fin de plasmar consideraciones técnicas,
evidencia físicas superficiales del estado actual de los
flujos de lodos y su ilustración a través en
fotografías, y cartografía de amenaza.

 

Etapa
procesamiento y
análisis de la
información

Esta etapa consistió en la preparación de mapa
de amenaza por flujos de lodos a escala 1:120,000 del
Volcán San Cristóbal para uso en la planificación territorial. El procedimiento
seguido fue el siguiente:

  • a) Se trazó y colorearon 8 flujos de lodos
    procedentes del volcán que datan del año 2,007
    hasta la fecha activos enmarcados en mosaico de mapas
    topográficos de regiones de Tonala (código
    índice 2754-II), Villa 15 de Julio (código
    índice 2854-III), Chinandega (código
    índice 2753-I), y Telica (código índice
    2853-IV) a escala 1:50,000 con datum WGS 84 del año
    1988 editado por Ineter

  • b) A su vez, se aplicó el modelo digital del
    terreno (MDT) con resolución óptima desde 90
    metros de alto propuesto por la NASA (2,003) para resaltar
    las formas del relieve, diferencias topográficas, y
    planicies volcánicas del volcán, en las cuales
    se muestra la infraestructura local, núcleos
    poblacionales, entre otros.

  • c) Seguidamente, se delimitó, y pintó
    en color verde los núcleos poblacionales ubicados en
    los alrededores del Volcán San Cristóbal, entre
    estos Las Bandera, La Suiza, Las Rojas, Pedro Marín,
    entre otros. Información importante para la efectiva y
    rápida la evacuación de habitantes de esos
    lugares, complementada datos catastrales de la municipalidad
    como por ejemplo demografía, distribución
    espacial, entre otros.

  • d) Luego, se obtuvieron datos cuantitativos
    (contenido en el mapa de amenaza) a partir de modelos
    matemáticos y físicos aplicado a cada uno de
    los flujos de lodos descritos más adelantes para
    efecto de su empleo en la planificación física
    y ordenanza territorial en esa región en el
    Pacífico del país, como por ejemplo en el
    establecimiento de rutas de evacuación dentro de
    planes de emergencia de municipalidad aledañas al
    volcán. Entre los parámetros calculados
    están volumen de material volcánico
    transportado, dispersión espacial, alcance de
    material, ancho de depósitos, velocidad de
    propagación y tiempo de llegada del flujo, entre
    otros.

  • e) En la preparación de pasos anteriores, se
    aplicaron conceptos de Sistema de Información
    Geográfica con ayuda del Software ArcGis 9,0 para la
    digitalización de capas temáticas espaciales
    asociados con la amenaza por flujos de lodos. Se
    establecieron atributos vinculados con el área en
    km², simbología y descripción basada en
    criterios técnicos sobre la base de las observaciones
    y discernimientos de campo.

Etapa de
preparación de
informe final

Esta etapa consistió en la elaboración del
presente documento, como resultado de la obtención de
datos en
oficina y
campo para su posterior análisis. Los datos originales tomados en
el terreno se transformaron junto con el mapa de campo al datum
WGS 84 para mantener iguales referencias.

Geología
del Volcán San Cristóbal

En esta sección se presenta la descripciones
geológicas realizadas a unidades de rocas que
conforman la estructura volcánica San
Cristóbal.

Las cárcavas y cauces principales son la vía por
medio de las cuales se movilizan ceniza, fragmentos
pequeños de escorias y lavas y fragmentos de árboles
por una decena de kilómetros

Monografias.com

Foto No x. Mostrando irregularidades del relieve en
Volcán San Cristóbal. Cortesía de Ineter

En la
Ilustración (Mapa No 1), se resume la constitución del material que recubre la
estructura del volcán, siendo desplazados verticalmente
por fallas geológicas que le cortan.

Estos datos fueron corroborados con trabajos realizados el
pasado 15 de mayo del 2009 en el territorio de interés, en
que se destacan en la superficie del terreno fragmentos
volcánicos sueltos como arenas finas a gruesas, escorias
volcánicas y rocas basalto, siendo visible en
cárcavas del terreno, cortes de cauces naturales y
exposiciones en afloramientos rocosos, ilustrados en las
fotografías que siguen.

Monografias.com

Vista de cárcavas superficiales del terreno (trazos
rojos) en volcán San Cristóbal. Foto T.
Obando
, 2,009

Monografias.comMonografias.com

A la izquierda: Mezcla heterogénea de material
volcánico fragmentario sin consolidar, en que sobresale
escoria volcánica con forma sub-redondeada con
tamaño mínimo menor de 1cm. Foto T. Obando,
Mayo 2,009

 

A la derecha: Ilustración de arenas, escoria
volcánica y roca basalto. Foto T. Obando

Monografias.com

Mapa No1. Mostrando la constitución del material, y
fallas geológicas en la estructura volcánica
San

Cristóbal y alrededores. Escala 1:120,000. Diseño
y Realización T. Obando

Situación
volcánica actual del Volcán San
Cristóbal

La estructura volcánica San Cristóbal, ubicada a
sólo 100 km al Noroeste de Managua, tuvo erupciones que
datan de los años 1520 hasta la fecha.

Según Estudios científicos realizados
(Hazlett, 1977), el volcán San Cristóbal es
considerado un cono simétrico y el pico más alto de
la cadena volcánica en Nicaragua y tiene un cráter
de las dimensiones 500 x 600 m.

Monografias.com

Foto No x. Complejo volcánico San Cristóbal.
Foto T. Obando

En los alrededores del San Cristóbal resalta otra
expresión topográfica de origen volcánico
conocido como El Chonco, un cono
andecítico-dacítico de 800 m de altura,
acompañados de domos de lava a 4 km al Oeste del San
Cristóbal. El Chonco y el volcán Moyotepe, 4 km al
Noroeste del San Cristóbal, son de la edad del
Pleistoceno.

Monografias.com

Foto No x. Vista lateral del Volcán El Chonco. Foto
T. Obando

En octubre de 1977 y en Noviembre de 1977 y Noviembre de 1987
ocurrieron pequeñas erupciones con emisiones de ceniza y
gases. Otra
erupción similar ocurrió en 1997. La intensidad fue
baja pero la erupción persistió por varios meses.
El 20 de Noviembre
de 1999 comenzó otra erupción, con
características muy similares a las anteriores.

Hoy día, la degasificación es un indicio de la
actividad volcánica del San Cristóbal, que afecta a
la población local y daña la
vegetación. De acuerdo con mediciones instrumentales, los
gases expulsados por este centro eruptivo alcanzan valores de
temperaturas = 450 ºC.

Amenaza volcánica por flujos de lodos
locales

Los diversos flujos de lodos en el Volcán San
Cristóbal tiene origen con los intensos y prolongados
eventos lluviosos que acaecen año con año en ese
lugar, entre estos tenemos por ejemplo, el temporal de lluvia
ocurrido a mediado de noviembre del año 2007, que
resultó en el transporte de
volúmenes considerables de material volcánico
fragmentario acumulados en cauces de muchas quebradas procedentes
de las partes altas de las laderas escarpadas y alargadas del
volcán.

Con las fuertes lluvias ocurridas el día 13 de mayo del
año 2,000, se desataron en flanco Norte del volcán
flujos de derrubios y lodos poniendo en riesgo las vidas de los
habitantes de las zonas de Rancheritas, Las Banderas y Valle Los
Morenos –Pellizco Occidental

Monografias.com

Figura x. Mostrando cárcavas en el
terreno, permitiendo el descenso de cantidades importantes de
material volcánico fragmentario. Cortesía del
Ineter

 

La mayoría de los lahaares del volcán San
Cristóbal son detectados a través de estaciones
sísmicas del Ineter ubicadas en Valle Los Morenos y Las
Rojas, esta última se ilustra en las fotos que
siguen

Monografias.com

Caseta de concreto
conteniendo en su interior equipos para monitoreo sísmico
del volcán, distante varios metros del centro eruptivo.
Foto T. Obando

Monografias.com

Instrumentos para medición y monitoreo de lluvias locales.
Foto T. Obando

 

Es el caso del evento lahárico del 13 de mayo del 2,000
que descendió por cauce natural hasta la altura de Valle
Los Morenos y Pellizco Occidental recorriendo 15 km de distancia,
llevando consigo 275.000 m3 de material volcánico, en que
la ceniza tuvo espesores de orden de 30 cm. En aquel entonces, de
acuerdo con datos aportados por la pluviometría de San
Rafael se revelo 10mm de lluvia caída ese día,
siendo corroboradas con información de la estación
meteorológica de Chinandega donde se midieron 12.3 mm.

Cuatro días después, es conocido del surgimiento
de lahaar en laderas Suroeste del volcán San
Cristóbal, movilizando parte de la ceniza, fragmentos
centimétricos de escorias y lavas y pequeños
fragmentos de árboles por una distancia de alrededor de 5
kilómetros. Este evento laháarico afectó los
poblados de la Las Banderas, Las Rojas, Suiza, Miramar y El
Socorro, particularmente, la Hacienda Las Rojas, ocasionando
daños en pilas de
almacenaje de agua, huertos
cultivados, y vía de acceso entre este sitio con la
Bolsa.

De acuerdo con datos oficiales, el espesor promedio del
material depositado fue de 30 cm – 35 cm y se estimaron
volúmenes entre 25.000 y 200.000 m3. Los datos
pluviométricos disponibles más cercanos provienen
del pluviómetro de San Rafael donde se midieron 49 mm (17
de mayo de 2000).

El 19 de Mayo de ese mismo año, suceden eventos
lahaaricos procedente de lo alto del volcán en
dirección a Rancherías, Las Joyas, Las Rojas, Santa
Ursula, El Corazón y
Valle Los Morenos, siendo desencadenados por las lluvias fuertes
que alcanzaron 57 mm según datos oficiales. Los mayores
daños conocidos en ese entonces se reportan en la
Haciendas Las Rojas y Las Banderas, además de
obstrucción del camino en el tramo La Suiza – Las
Rojas.

En nuestros días se registran un total de 8 flujos de
lodos (lahaares volcánicos) ubicados en el flanco Suroeste
y Noroeste de la estructura volcánica, cuyos terrenos son
ocupados por las comunidades Las Rojas, La Suiza y Pedro
Marín.

Estos flujos de lodos que más adelante se describen, se
dibujan en un mapa basado en la morfología
de los depósitos in situ; forma y orientación de
las curvas de nivel; y extensión y longitud de los
depósitos transportados. Para esto se aplicó:

  • Técnicas de SIG usando software ArcGis
    versión 9.2

  • Modelo digital del terreno con resolución
    óptima desde 90 metros de alto del Volcán San
    Cristóbal

  • Hojas topográficas de 2754-II, Villa 15 de Julio
    2854-III, Chinandega 2753-I, y Telica 2853-IV a escala
    1:50,000 del año 1,988 editados por el Ineter.

  • Modelos cinemáticos del movimiento
    rectilíneo de flujos:

 

  • a) V = Vo + at; donde V: velocidad final
    (m/s), Vo: velocidad inicial (m/s), a: aceleración del
    Movimiento (m/s2), y t: tiempo de llegada hacia zona de
    estabilización (segundos).

 

  • b) e = Vot + 1/2at2; donde e: es alcance de
    material transportado (en km)

  • c) V2 = Vo2 + 2ae

  • Modelos cinemáticos del movimiento
    curvilíneos de flujos:

a = V2/R; donde R: es el radio de acción
medido en 24 kilómetros

 

  • Ley de Darcy para determinar la descarga de material
    transportado en m3/segundos

Q = V. A; V: velocidad del
flujo (m/s), A: sección del canal por donde se mueve el
flujo dada m2

  • Modelo matemáticos de relación para
    cálculo de parámetros geométricos del
    flujo de lodo:

V = Ancho (A, dado en metros) x Largo (l, dado en
metros) x espesor (E, dado en

metros) = m3 ; donde E: es el alcance de material transportado
en km; y A =

ancho x l dado en m2, siendo el área física ocupada por el
flujo de lodo.

Casos

CASO Nº 1. LAHAR LAS ROJAS TIPO A (Foto No X)

Se ubica en el sector Este de la Hacienda Las Rojas, al Sur
del Volcán San Cristóbal a una cota mayor de los
1,000 metros de alto en las coordenadas UTM N1403946 –
E498256, cuya ruta de movilidad es a través de
cárcavas superficial con forma sinuosa impresa en la
estructura volcánica con 10 metros de anchos y longitud de
4,000 metros, en donde se transporta 0,89 km3 de material
fragmentario. El poblado afectado por estos flujos de lodo es la
Rojas (Foto No 1)

Monografias.com

Foto No 1. Zona de inicio de Lahar Las
Rojas. Cortesía de D. Chavarría

CASO Nº 2. LAHAR LAS ROJAS TIPO B

Este lahar se ubica próximo a la Hacienda Las Rojas a
1,200 metros de altura en las coordenadas UTM N1403689 –
E4975550 con dimensiones medida en 2 km de longitud y 10
metros ocupando superficie de terreno de 0,22 km2, resultando en
la movilización de material volcánico cuantificado
en 0,75km3. El poblado afectado por estos flujos de lodo es la
Rojas.

 

CASO Nº 3. LAHAR LAS ROJAS TIPO C

Se localiza al Suroeste de Volcán San Cristóbal
a poco más o menos 1,250 metros de elevación en las
coordenadas UTM N1403771 – E4982190 llegando alcanzar
distancia de 4 kilómetros y ancho de 10 metros ocupando
superficie del terreno de 0.23km2, por donde fluyen 0,8 km3 de
material vulcano-sedimentario recorriendo relieve semi- abrupto
con pendiente de 20º. El poblado afectado es Las Rojas.

CASO Nº 4. LAHAR LA SUIZA TIPO A

Se presenta buenos afloramientos en la Suiza a 1,150 metros de
elevación en las coordenadas UTM N1404028 – E498770.
Este Lahar tiene longitud de 4 km y ancho de 10 metros,
transportando 0.73 km3 de material volcánico fragmentado,
moviéndose pendiente abajo a través de cauce
natural escarpado e irregular colmatado superficialmente con
material arenoso de menos de 1.5 metros de espesor. El poblado
afectado es La Suiza.

Monografias.com

Foto No 2. Vista de sitio de arranque de Lahar La
Suiza A Cortesía de D. Chavarría

CASO Nº 5. LAHAR LA SUIZA TIPO B

Se ubica en sector Este del poblado de Las Rojas a 1, 450
metros de elevación en las coordenadas UTM N1403238
– E498144
. Este Lahar tiene longitud de 4 km y ancho de
10 metros, transportando 0,75 km3 de material volcánico
fragmentado hacia terreno de relieves bajo y plano menor de
5º grado de inclinación.

Este Lahar se desarrolla en cárcava irregular en
terrenos del flanco Suroeste del volcán San
Cristóbal con pendiente menor de 40º. Los habitantes
afectados por este evento laharico son de la comunidad La
Suiza

CASO Nº 6. LAHAR LA PALANCA

Se ubica al Oeste del Volcán San Cristóbal
próximo al Volcán Chonco, con buenos afloramientos
en poblados Las Rojas. Este lahar tuvo inicio en las coordenadas
UTM N1404228 – E498820 a 1,400 metros de elevación.
Este lahar tiene por dimensiones 5 km de longitud y 10 metros de
ancho ocupando superficie del terreno de 01,6km2, por donde
fluyen 0,40 km3 de material volcánico transportado de lo
alto de la ladera hacia terrenos de baja pendiente abajo.

Este Lahar con forma sinuosa se desarrolla sobre relieve
irregular propio de cauce natural con pendiente poco más o
menos de 30º. Se observa buenas exposiciones de materiales en
paredes de márgenes del cauce con potencia de 1.5
metros. Este flujo alcanza el poblado Las Rojas, siendo la
comunidad directamente afectada.

Monografias.com

Foto No 3. Vista Lahar La Palanca Cortesía de T.
Obando

CASO Nº 7. LAHAR PEDRO MARÍN TIPO A

Se ubica en el sector Noroeste del Volcán San
Cristóbal a una elevación de 1,380 metros en las
coordenadas UTM N1404222 – E4979430. Este lahar se
desarrolla sobre superficie de terreno propio de cárcavas
fluviales, alcanzando longitudes de 3 km y ancho de 10 metros
ocupando área de 0,14km2 hasta depositar 0,29 km3 de
materiales volcánicos suelto. Este evento laharico afecto
los poblados Las Banderas, y Pedro Marín

CASO Nº 8. LAHAR PEDRO MARÍN TIPO B

Se ubica al Noroeste del Volcán San Cristóbal
próxima a poblado Pedro Marín a una
elevación de 1,250 metros en las coordenadas UTM N1404310
– E498820. Este lahar alcanza longitudes de 5 km y ancho de
10 metros de ancho ocupando espacio de 0,14km2, y movilizando
0,31 km3 de material suelto desde lo alto de ladera Noroeste del
volcán hasta llegar a un relieve bajo y plano de 10º
de pendiente. La población afectada por este evento
laharico o flujo de lodo es Las Banderas y Pedro Marín

Por últimos, en la Ilustración (Tabla No
1
) se sintetizan datos cuantitativos para ocho flujos de
lodos recientes ocurrido en los últimos dos años,
los cuales se ubican en la parte Suroeste, Oeste y Noroeste del
Volcán San Cristóbal.

Tabla No 1. Denominación y
características geométricas de lahares actuales en
Volcán San Cristóbal

Monografias.com

Diseño y Realización: Tupak E. Obando.,
Geólogo

Conclusiones

  • Este Estudio se enmarca en el Área del
    Volcán San Cristóbal en región del
    Pacífico de Nicaragua, en donde se distinguen
    morfología de planicie volcánica y terrenos
    empinados acompañado de exuberante vegetación
    arbustiva.

  • Los materiales geológicos encontrados en el terreno
    son arenas finas a gruesas, erosionables, sueltos y
    deleznable con tamaño de granos desde fino hasta
    grueso de espesor y coloración variable; escoria
    volcánica; rocas basalto
    masivas con tonalidad
    variable compacta, homogénea con forma angulosa y
    diámetro no superior de 30 cm; lava
    andesítica
    de coloración variable,
    compacta, irregular y masiva. Estos materiales se encuentran
    desde leve hasta intensamente fracturado, meteorizado,
    humedecido y alterado. Los datos referidos corroboran la
    información reunida INE en el año 1,995, y
    CATASTRO en el año 1972.

  • Se reconocen 8 flujos de lodos que datan de Noviembre del
    año 2,007 hasta las fechas vigentes, corroborados
    también, a través de los testimonios de
    pobladores locales. Del total se contabilizaron cincos, y
    tres flujos en el flanco Sur y Noroeste de la estructura
    volcánica del San Cristóbal.

  • Estos flujos de lodos tienen forma alongada con
    actuación limitada más allá de las
    laderas empinadas de Volcán San Cristóbal, cuyo
    avance es sosegado por la topografía local. El relieve
    escarpado (± 1,500 metros de elevación
    topográfica) es típicos de estos lugares con
    inclinación = 20º, y material geológico
    suficiente para ser movilizada pendiente abajo del
    terreno.

  • Los factores que contribuyen la generación de
    flujos de lodos, están el relieve irregular del
    terreno pendiente menor o igual a 20º,
    meteorización de materiales sedimentarios y
    volcánicos ya referidos. Los factores anteriores
    combinados con el factor climático y sísmico,
    caso la lluvia o sismo son mecanismo de disparo para generar
    flujos de escombros o deslizamientos con especificaciones de
    ocurrencia: pendiente de terreno de 20º, y
    elevación topográfica por encima de 1,000
    metros.

  • La afectación directa causada por estos lahares son
    pérdida de uso del suelo, las viviendas construidas en
    la Hacienda Las Rojas, Las Banderas, La Suiza y Pedro
    Marín, y la colmatación de quebradas naturales,
    especialmente, daños a la vida humana.

  • Las actuaciones de mitigación (especialmente para
    la infraestructura física de la Isla de Ometepe,
    especialmente en las proximidades del Volcán San
    Cristóbal está la re-ubicación de la
    urbe poblacional rural antes mencionada a lugares seguros
    distante de un radio de acción = 24 kilómetros
    desde el volcán, tomando en cuanta, a su vez, las
    condiciones geológicas, sísmicas,
    estructurales, y de estabilidad del terreno.

  • Propuestas de obras de ingeniería para
    mitigación del desastre es la
    señalización anticipada de lugares peligrosos y
    establecimiento de rutas de evacuación, simulacros
    ante actividad volcánica, y otros.

Líneas de
acción para el estudio del peligro por flujos de lodo en
el Volcán San Cristóbal

  • a) Integrar a los mapas de amenaza por flujos de
    lodos información relativa a la magnitud, frecuencia,
    duración y espacio temporal y extensión del
    impacto. Parámetros importantes para la ordenanza
    territorial de los municipios, así como, el
    diseño de planes de emergencia.

  • b) Considerar datos demográficos,
    población, cantidad y tipo de edificaciones
    físicas de los distintos núcleos poblacionales
    existentes para su ubicación en futuros eventos
    laháricos en ese territorio estudiado.

  • c) Que las alcaldías municipales, sobre todo,
    aquellas directamente asentadas al pie del volcán San
    Cristóbal incluyan en sus planes de
    planificación física tópicos asociados
    con la gestión de riesgos por flujos de lodos para
    hacer exitosa y efectiva la evacuación de esos
    territorios en caso de situación de emergencia,
    garantizando la vida de sus pobladores.

  • d) Respetar la cartilla técnica realizada por
    Ineter-COSUDE entre los años 2003 al 2005, aún
    vigente en Nicaragua, para aminorar escenarios de desastres
    debido al riesgo que suponen los flujos de lodo en el
    Volcán San Cristóbal.

  • e) Evaluar la situación socio-económica
    y el infraestructural actual de los poblados Las Rojas, Valle
    Los Morenos, La Suiza y otros al momento de realizar
    proyectos de obras civiles para aminorar los efectos
    negativos resultantes de los peligros volcánicos,
    sobre todo, flujos de lodos.

  • f) Realizar talleres, seminarios y sesiones
    informativas dirigidas a las organizaciones comunales y
    sociedad civil sobre la situación real del
    volcán San Cristóbal, y las repercusiones
    negativas que le predisponen al ámbito comercial,
    turístico e industrial disponible en esa región
    del Pacífico de Nicaragua. Esta actividad puede ser
    coordinada por las alcaldías municipales.

  • g) Participación activa de funcionarios de la
    Alcaldía Municipales próxima al volcán,
    así como de líderes comunales y habitantes
    locales en acciones en favor de la prevención y
    mitigacion del peligro por flujos de lodos.

  • h) Programar y/o realizar simulacros ante desastes
    naturales considerando no sólo los flujos de lodos o
    lahaares, sino tópicos sobre gestión y
    administración del riesgo volcánico, la
    activación de fallas geológicas, sismicidad,
    ordenanza territorial, entre otros.

Bibliografía

  • Archivos digitales de la Base de datos SIG relativo a la
    amenaza por flujos de lodos (lahaares volcánicos)
    ocurridos en el año 2,000 en el Volcán San
    Cristóbal. Dirección de Geo-Riesgos de la
    Dirección General de Geofísica del Ineter.
    Managua. Nicaragua

  • Mapas Topográficos de Tonala 2754-II, Villa 15 de
    Julio 2854-III, Chinandega 2753-I, y Telica 2853-IV. Escala
    1:50,000. Cortesía del Ineter

  • Modelo Digital del Terreno con resolución desde 90
    metros de altura del área del Volcán San
    Cristóbal disponible Dirección de Geo-Riesgos
    de la Dirección General de Geofísica del
    Ineter. Managua. Nicaragua

Anexos

Anexo 1: Glosario
de términos

Amenaza: Evento amenazante o probabilidad
de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino
dentro de un área y período de tiempo
dado.

Andesita: Roca volcánica de color oscuro y
compuesta por minerales oscuros
o máficos

Deslizamiento: Son movimientos profundos, lentos o
rápidos, pendiente abajo de la parte superficial del
terreno (suelos y/o rocas). Se producen en laderas de pendientes
fuertes, material suelto o poco cohesivo, en combinación
con factores internos o causas reales (fallas, fracturas) y
factores externos o causas inmediatas (lluvias, despale.).

Estudio de Ordenamiento Territorial: Son los estudios
técnico-científicos relativos al conocimiento
integral del territorio y los procesos de
intervención existentes en el medio físico-natural,
que permiten identificar sus principales características,
potenciales, limitantes y problemática, para formular la
propuesta del desarrollo
territorial, sentando las bases para la elaboración de los
Planes de Ordenamiento Territorial.

Falla geológica: Falla geológica con
desplazamientos en la última etapa geológica del
Cuaternario (desde el Pleistocena Superior). Es una falla en la
que, con base en evidencias
históricas, sismológicas o geológicas, se ha
constatado que han ocurrido desplazamientos durante los
últimos 10 000 a 40 000 años y la cual, por lo
tanto, tiene cierta probabilidad de sufrir ruptura y causar un
sismo.

Flujo de lodos, detrito y coladas: Estos
fenómenos son básicamente estacionales, es decir en
períodos de lluvia. En las áreas montañosas
son muy frecuentes y pueden asociarse, con derrumbes o
deslizamientos secundarios. Generalmente se originan en
débiles horizontes edáficos de pendiente acentuada.
El mayor problema es que crea grandes frentes de erosión
donde el suelo es
irrecuperable y la pérdida de vegetación puede ser
definitiva.

GSHAP (1999): Global Seismic Hazard Assessment
Program). Programa para la
valoración de la amenaza sísmica global.

Mitigación: Medidas tomadas con
anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o
eliminar su impacto sobre la sociedad y
medio
ambiente.

Prevención: Actividades diseñadas para
prevenir o evitar la ocurrencia de un desastre. Incluye
ingeniería y otras medidas de protección
física, así como medidas legislativas para el
control del uso
de la tierra y el
ordenamiento urbano.

Riesgo: Número esperado de pérdidas
humanas, personas heridas, propiedad
dañada e interrupción de actividades
económicas debido a fenómenos naturales
particulares, por consiguiente, el producto de
riesgos
específicos y elementos de riesgo.

Sismicidad: Distribución de epicentros de los
terremotos en
espacio y tiempo.

Uso adecuado: Es aquella utilización de los
recursos
naturales que no los degrada, o contamina, ni disminuye el
área potencial de aprovechamiento que asegura su
sostenibilidad y rentabilidad
óptima.

Vulnerabilidad: Es una condición en virtud de la
cual una estructura
social, económica o infraestructura, es susceptible de
sufrir pérdidas o daños ante la ocurrencia de un
fenómeno de origen humano o natural.

Anexo 2: Modelo
espacial de Flujos de Lodos y
geometría en el
Volcán San Cristóbal. Escala 1:
120,000

 

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Nota:

  • Los flujos de lodos recientes ocurrido en los dos
    últimos años se muetsran tal y como se presenta
    en el terreno hasta sitios en donde se muestran evidencias de
    depósitos de materiales volcánicos
    removilizados.

  • Con el objeto de obtener visualización de la masa
    potencial movible, así como de las áreas
    posibles de afectación se exagera, y modela
    espacialmente el ancho de dichos elementos.

  • Los flujos de lodos históricos descritos hasta el
    años 2,000 han sido propuestos por los autores M.
    Navarro, y H. Delgado.

  • El trayecto de potenciales flujos lodos se proyectan a
    través del análisis de la forma y
    extensión de las curvas de nivel, así como la
    morfología de los depósitos volcánicos
    fragmentarios.

 

 

 

 

Autor:

Tupak Obandor

Ingeniero en Geología.
Master y Doctorado dentro del Programa Inter- Universitario de
Doctorado y Maestría en Geología y Gestión
Ambiental de los Recursos Mineros
por la UNÍA (Huelva, España)

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter